Para mí este libro fue un inicio, muy inesperado, de algo que habría de llevarme a México, luego traerme a Japón, finalmente extrañar la patria: mi interés por lo que podemos llamar, a pesar de todo y aún hoy, «Oriente». Se trata de una investigación del orientalismo literario argentino. Adelanto que luego de seis o siete años no lo releí para escribir esta reseña, sino que me limité a volver a mis subrayados y a esas notas que siempre dejo en las páginas en blanco que todas las editoriales desaprovechan al final de los libros. Su autor, Axel Gasquet, actual catedrático de la Université Blaise Pascal en Francia, explicó que su investigación sobre el orientalismo argentino se originó bajo el intento de historizar y ordenar los encuentros y exploraciones entre dos universos culturales que habían estado hasta el momento distanciados; un intento que podrían servir como valiosa herramienta conceptual para entender la cultura letrada argentina. El resultado de esa búsqueda es este libro.
La introducción del texto es en sí misma de gran aplicación analítica, en la cual el autor explica cómo el orientalismo literario argentino fue adoptado por un discurso político interno para facilitar la operación ideológico-militar de la Conquista al Desierto. Sin embargo, no sólo se limita a eso. También se habría convertido en una primera forma de apertura hacia la apreciación de Oriente, entendido como construcción, pero también como espacio concreto al que finalmente algunos intelectuales pudieron viajar desde fin de siglo XIX. El texto primero trata a Echeverría y a Alberdi, quienes habrían usado el modelo del orientalismo importado de Europa, es cierto, pero siempre con fines reflexivos e introspectivos: la conceptualización y territorialización de la barbarie interna de Argentina. La obra de Sarmiento, por su parte, da cuenta del perfeccionamiento de esta matriz, no ya con las intenciones del romanticismo, sino como mecanismo para asumirse parte de la civilización europea. Los siguientes autores que trabaja Gasquet son Mansilla, Obligado y Wilde, que muestran ya, y en diferente grado, una tendencia explícita a distanciarse de sus pares europeos que trataron con material afroasiático. El último de ellos explicita, además, una preocupación estrictamente utilitaria en su viaje a Japón: la posibilidad de aplicar su método de modernización y la posibilidad de dar con un modelo que no fuera ni Europa ni Estados Unidos. Lugones y Rhode acentuarían aún más la autonomía e independencia respecto al modelo del orientalismo europeo, aunque siempre anclados en el marco de una ideología conservadora y elitista. Finalmente, Artl plantearía un discurso ambiguo, dentro del cual finalmente defendío la modernidad argentina que tanto había criticado en sus primeros textos, luego de ver las calamidades del Oriente islámico.
Considero que este libro es de lectura obligada para todos aquellos interesados en la historia cultural de Argentina, pero sobre todo para quienes buscan cuestionar, o por lo menos reevaluar, nuestra supuesta dependencia de un modelo civilizatorio europeo. No encontramos en él una ruptura del mismo, pero sí una serie de fisuras y de reelaboraciones que permiten vislumbrar cambios histórico-culturales muy importantes para entender nuestra propia cultura como argentinos. Entiendo que puede ser de gran utilidad también para todos los lectores latinoamericanos que busquen rastrear tradiciones similares en las historias de sus países, aunque quizás sea muy diferente en los casos de Perú y Brasil, en los cuales la inmigración asiática jugó un rol mucho más profundo e intenso que en Argentina. Finalmente, tal y como para mí fue un puntapié inicial para abocarme a Oriente (Japón), creo que estamos antes un texto de gran potencial para aquellas personas interesadas en las culturas afroasiáticas, esto es, para descubrir vínculos, para comprenderse a uno mismo y para reconocerse como parte de una tradición que, aunque fragmentada, existe y sigue creciendo en Argentina.
Título: Oriente al Sur. El orientalismo literario argentino de Esteban Echeverría a Roberto Arlt
Autor: Axel Gasquet
Editorial: Eudeba
Año de Publicación: 2007
Páginas: 339
Precio: $220
Puntaje: 8 de 10 chapetitos (una gran investigación que creo se va a volver de referencia obligada)
Deja una respuesta