Tomodachis, el sábado los invito a todos esta charla online que voy a estar teniendo con la gente de Satori Asociación Cultural. Voy a dialogar sobre Hagiwara Sakutarō, poesía japonesa, mi traducción de Gato azul y lo que sea surja. LA CITA:📆 Aquí en 🔵 Facebook Live https://www.facebook.com/satori.japon/ ⏰ Horas:5:30 p.m. Perú 🇵🇪 - Colombia... Leer más →
Sobre el pasado
El sitio arqueológico Sannai-Maruyama, encontrado por accidente mientras se intentaba construir un estadio de baseball, alberga los restos de un asentamiento del período Jōmon (10.000 a.C a 300 a.C), un tiempo en que las comunidades que vivían en el archipiélago que mucho después sería llamado "Japón" se caracterizaban por la recolección y la caza. El... Leer más →
Transformación en la antigua capital
Publicado en Evaristo Cultural Te cuento: fui a Kioto por la guita. Ya había ido tres veces; no me moría de ganas de regresar. Conocía muy bien el bosque de bambúes, el así llamado “camino del filósofo”, el barrio de las geishas y el templo Kiyomizudera, rebautizado por las guías turísticas como «El templo del... Leer más →
Fichines ponja
Publicado en Andén Digital (No.88) Masaya Nakamura, también llamado “el padre del Pac-Man”, falleció el 22 de enero de este año. Fue el fundador de la empresa Namco, después devenida en Namco Bandai, que desde los años setenta y ochenta compite en Japón con Sega, Nintendo, Capcom, Konami y otras. Fue uno de los tantos... Leer más →
Gaijin (o el elogio de lo nikkei) + Entrevista a Maximiliano Matayoshi
Originalmente publicada luego de recibir el Premio Primera Novela Alfaguara UNAM 2002 en México, Gaijin de Maximiliano Matayoshi narra la historia de un inmigrante que escapa de un Japón despojado por la guerra para llegar a la Argentina peronista. Es el camino de generaciones de inmigrantes que siguieron ese destino, el de la diáspora nikkei.... Leer más →
Pálida luz en las colinas (o microdrama sobre el pasado)
Tras el suicido de su hija mayor, Etsuko es visitada por su otra hija, Niki, encuentro que desencadena en ella una serie de pensamientos y recuerdos indetenbiles sobre Nagasaki, sobre la destrucción que siguió a la bomba atómica, sobre la derrota en la Segunda Guerra Mundial y sobre el ímpetu de la cultura occidental en... Leer más →
Shin-Gojira (o la monstruosidad de la nostalgia)
La película comienza cuando ocurre un accidente (del cual poco se explica) en la bahía de Tokio. Minutos después aparece en pantalla un monstruo gigante, que todos van a llamar inmediatamente "Godzilla", destruyendo barrio tras barrio hasta llegar a la capital. Así, sin vueltas, sin vaselina. Dos lentas horas de avance y de destrucción, pero... Leer más →
Ave de paso (o los modelos a seguir)
Kazuya (Roberto) Sakai fue un pintor conceptual argentino que realizó muchísimas actividades de difusión de la cultura japonesa. Fue subdirector del Instituto Argentino Japonés de Cultura y el director de la revista de dicho instituto, titulada Bunka (cultura). En esa revista publicó traducciones literarias y artículos sobre arte japonés. También fue profesor en El Colegio... Leer más →
Debe estar conectado para enviar un comentario.