Ave de paso (o los modelos a seguir)

Kazuya (Roberto) Sakai fue un pintor conceptual argentino que realizó muchísimas actividades de difusión de la cultura japonesa. Fue subdirector del Instituto Argentino Japonés de Cultura y el director de la revista de dicho instituto, titulada Bunka (cultura). En esa revista publicó traducciones literarias y artículos sobre arte japonés. También fue profesor en El Colegio de México, donde publicó artículos y ensayos. Hoy, es un referente para todos los estudiantes e investigadores sobre Japón, dado el carácter fundacional de sus actividad. Su influencia en el mundo hispanohablante desempeñó, de esta forma, un papel determinante en el intercambio cultural entre Japón y Latinoamérica.

Este libro cuenta su historia. Esto es, cuenta la historia de un sujeto y de su búsqueda por la identidad. Descendiente de japoneses, argentino, francófono y estudioso del arte europeo, residente y profesor en México, Sakai es el ejemplo paradigmático de la desintegración del modelo del estado-nación como rector de la subjetividad. En las clases compiladas y editadas en este libro, Sakai va a demostrar una y otra vez que desconocemos muchísimo de Asia, pero que hay un enorme interés y que podemos abordar ese desconocimiento. Que el abordar una cultura tan distante sirve también para entender nuestra propia cultura. Que, finalmente, por muy lejos que parezcan dos puntos, siempre existen conexiones y caminos y paralelismos, todas aquellas características que tiene su arte: el movimiento constante, las curvas, la falta de detenimiento, la fusión de líneas y de caminos y de horizontes.

Narrar la partida es una actividad recurrente en la literatura japonesa de posguerra, sobre todo, en relación al tópico de 故郷 (furusato) o añoranza por el lugar de origen. El título que eligió el compilador, homónimo al tango de Cadícamo, ahonda en este sentimiento: Mi destino es andar en la vida… Hice mal en soñar a tu lado. Pero la vida de Sakai no se funda en una mirada regresiva, sino siempre en una acción a futuro, en cómo difundir la cultura que se lleva al hombro cuando se llegue a nuevo espacio. Así, el triángulo Argentina-Japón-México no es una irresolución ni un vacío de la identidad. Por el contrario, es la interacción entre esos tres espacios/culturas lo que permite a Sakai definirse a través de su actividad como intelectual. Kana Takaki, quien se dedicó a investigarlo y a seguirlo, propuso incluso que su actividad como traductor le dio a Sakai una herramienta para acercarse siquiera un poco a definir su propia identidad.

Es también un libro que propone un camino. Kazuya Sakai fue quizás quien comenzó formalmente los estudios de Japón desde Latinoamérica, ya en el ámbito de la divulgación como en el universitario y académico. Que haya prologado y compilado (¡y rescatado!) sus clases Guillermo Quartucci, eminencia de la literatura y del cine japoneses en nuestra región, es un segundo paso en la dirección de dicho camino. Ahora quedaría pensar los siguientes pasos, en pie de las nuevas generaciones que seguirán a aquellos dos y con la esperanza de que cada vez seamos más los que creamos que Latinoamérica y Japón no necesitan ser opuestos ni lejanos ni raros entre sí; que cada vez seamos más los que dejemos de ver la relación entre esas regiones con curiosidad o con sorpresa.

Título: Ave de paso: Kazuya Sakai en México
Autor: Kazuya Sakai, Guillermo Quartucci (prólogo, compilación y selección)
Editorial: Kaikron
Año de Publicación: 2015
Páginas: 170
Precio: $240
Puntaje: 6 de 10 chapetitos (9, si uno es japonólogo)

Quizás te interese: más sobre la vida de Sakai, aquí.

Un comentario sobre “Ave de paso (o los modelos a seguir)

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: