En una charla que di en el IDAES-UNSAM sobre la influencia que tuvo la cultura latinoamericana en la japonesa, uno de los participantes me preguntó cuál creía yo que era la imagen que tenían los japoneses de los latinoamericanos, "de nosotros". La pregunta me vino muy bien porque me permitió explicar la hipótesis central con... Leer más →
La mano colorinche del mercado
Los japoneses te venden lo que sea. Resulta que ahora la nueva sensación son unas idols de Akihabara que se hacen llamar Las Chicas de las Criptomonedas (仮想通貨少女). Cada una lleva el nombre de una criptomoneda distinta y todas usan máscaras al mejor estilo lucha libre, además de estar vestidas de mucamas. Sus canciones unen dos... Leer más →
#Méxiponidades
“Poeta, activista medioambiental y autodeterminado anarquista antropológico”. Así nos presenta esta plaquette a Nanao Sakaki (1923-2008), un exégeta de la naturaleza que reconoció muy prontamente el valor político que tiene en la actualidad esa devoción. Sus prosas y poesías me llegaron como un clavel de aire, sin esperarlas, quizás escapando de lo que su autor... Leer más →
Un Japón cool: nueva temporada de un imperio del consumo
Publicado en Código y Frontera “Puedo entenderlos, por el sencillo hecho de que intercambian dinero por ese gigantesco montón de manzanas”. –Ryuk, en Death Note En una escena de la reciente y épica y aburridísima película de Scorsese, Silencio (2016), los habitantes de lo que hasta entonces no era todavía un Japón unificado rodean desesperadamente a... Leer más →
Un diario de viaje a Japón (o la curiosidad ante todo)
Para mí Naná va a ser siempre Natalia Ghergorovich, porque así la conocí cuando cursábamos juntos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Pero a fin de hacer una breve reseña de su diario, voy a llamarla simplemente Naná, el que eligió para su alter ego: una crítica de golosinas, una incisiva... Leer más →
Debe estar conectado para enviar un comentario.