I wrote this academic review of Charlotte Eubanks’ book “The Art of Persistence”, an amazing biography of renown Japanese artist Akamatsu Toshiko (1912-2002). I would like to thank Pacific Affairs for the opportunity and for sharing the book with me, which I donated to Biblioteca Daniel Cosío Villegas at El Colegio de México. https://pacificaffairs.ubc.ca/book-reviews/the-art-of-persistence-akamatsu-toshiko-and-the-visual-cultures-of-transwar-japan-by-charlotte-eubanks/
Akutagawa, el extraño (o la guerra desde China)
¿Akutagawa rodeado de prostitutxs andróginos y cómplices en adivinaciones macabras? Compro. De eso y otras cosas trata 『ストレンジャー〜上海の芥川龍之介〜』(Ryūnosuke Akutagawa, el extraño, 2019), una película / mini-drama que pone en escena el viaje que hizo el más famoso cuentista japonés a Shanghai en 1921, cuando era corresponsal del Osaka Mainichi Shinbun. Se trata, también, de una... Leer más →
Fractura (o el deseo de lo universal)
En uno de mis regresos a Buenos Aires, mi amiga y compañera de aventuras, Elsa Drucaroff, me presentó por mail a Andrés Neuman, autor argentino radicado en España y de cuya pluma surgieron novelas como Bariloche (1999, Anagrama), Una vez Argentina (2003, Anagrama) y El viajero del siglo (2009, Alfaguara). "Ahora estoy escribiendo una novela... Leer más →
Japón desde una cápsula (o Japón como una distopía coreana)
En una charla que di en el IDAES-UNSAM sobre la influencia que tuvo la cultura latinoamericana en la japonesa, uno de los participantes me preguntó cuál creía yo que era la imagen que tenían los japoneses de los latinoamericanos, "de nosotros". La pregunta me vino muy bien porque me permitió explicar la hipótesis central con... Leer más →
Una isla artificial (o el negocio de nuestras culturas)
En el año 2017 viajé a Buenos Aires para participar del 2do Encuentro de Estudios Japoneses, donde hice cosas de académico responsable. El último día del evento, sin embargo, me escapé con Fernando Krapp al bar Los galgos, el lugar que él había elegido para charlar sobre el (los) idioma(s) y la (las) historia(s) de... Leer más →
Reseña de «El archipiélago» para Asia / América Latina
Reseñé la colección de ensayos El archipiélago (Lomo, 2018), compilado por Paula Hoyos-Hatori y Ariel Stillerman, para la revista Asia / América Latina, publicación dirigida por Araceli Tinajero. Acá la dirección un fragmento de la reseña, además de un link al texto completo. El archipiélago. Ensayos para una historia cultural de Japón cumple diversas funciones para... Leer más →
Humana de konbini (o maquinaciones sobre la humanidad)
「私はコンビニ店員という動物なんです。その本能を裏切ることはできません」 “Soy un animal que se llama empleadx de konbini. No puedo traicionar ese instinto”. Si alguien entra a un konbini en Japón[1], a cualquiera en donde podría estar trabajando una mujer como Keiko Furukura, la protagonista de la novela Konbini ningen (2016) que le valió a Sayaka Murata el prestigioso premio Akutagawa, quizás esa persona no sepa que se... Leer más →
Ecoterrorismo
¿Se acuerdan del Capitán Planeta? Ese azulado personaje de los noventa a quien podía convocar un grupo de jóvenes de distintas partes del mundo gracias al uso de unos anillos mágicos otorgados por Gaia, el Espíritu de la Tierra. Un groso mal. El protagonista de una caricatura que, como muchas de una época en que... Leer más →
Hojas que caen sobre otras hojas (o ‘me planto en el lejano Japón’)
No suelo pensar el exotismo como una negación, como un escapismo. El escribir sobre realidades lejanas fue pasión de escritores como Swift, Flaubert y Borges, todos acusados en sus tiempos de ‘anti-nacionalistas’. También Shakespeare optó por las regiones remotas en casi toda su obra (“¿Un príncipe danés? Pero mirá las boludeces sobre las que escribís,... Leer más →
La literatura de resistencia de las mujeres ainu (o un legado académico)
Cierta hipótesis de Andreas Huyssen siempre me resultó reveladora. El hecho de que la literatura de masas haya sido desplazada por el modernismo y por otros movimientos abocados a la innovación y a la “calidad” literarias, nos dice aquél en Después de la gran división, no se dio sólo por factores estéticos, sino también de... Leer más →
Debe estar conectado para enviar un comentario.