Tomodachis orientalistas y estudiosos de Asia: escribí este texto bastante programático para la revista del CBC Código y Frontera en donde propongo algunos puntos que (creo) pueden mejorar y promover los estudios de Asia desde Latinoamérica. Espero les resulte útil. DIEZ CLAVES PARA MEJORAR LOS ESTUDIOS SOBRE ASIA EN LATINOAMÉRICA * * * En el... Leer más →
Chicanos japoneses
El movimiento chicano surgió en los años 60s en reclamo de derechos civiles de la población estadounidense de ascendencia mexicana. Estigmatizados como miembros de bandas de narcos o estafadores, estos latinos y también afroamericanos son hoy parte del imaginario popular yankee, ya como enemigos o como víctimas. Ahora bien, del otro lado del Pacífico, el... Leer más →
Virus y orientalismo
Publicado en Código y Frontera Una pregunta retumba en nuestras mentes como un gong: ¿por qué Occidente subestimó el coronavirus? De Estados Unidos nos llegan noticias aterradoras, impensables hasta hace unos meses: 20 mil muertos, millones de desocupados, fosas comunes. En Europa, la situación es igual o peor. Hace unos días se registraron mil muertes en... Leer más →
El Oriente desplazado (o por qué me dedico a lo que me dedico)
Este libro es brillante. De alguna manera hace todo lo que me había propuesto cuando hace algunos años me dediqué fugazmente a investigar el orientalismo de Mansilla, de Wilde, de Tablada, de Gómez Carillo. Hoy, mi mirada me resulta muy sencilla al lado de esta genial investigación. En primer lugar, el texto rastrea los deplazamientos que... Leer más →
#FrasesInsipiradoras
“Creemos que el viaje es siempre un recorrido entre lugares discontinuos y por eso decimos viajar al exterior. En principio, estaríamos saliendo de un interior, de un espacio familiar, para dirigirnos a un otro sitio, extraño, diferente de aquel del que partimos. Esta manera de comprender las cosas se transforma con el proceso de mundialización.... Leer más →
Gaijin (o el elogio de lo nikkei) + Entrevista a Maximiliano Matayoshi
Originalmente publicada luego de recibir el Premio Primera Novela Alfaguara UNAM 2002 en México, Gaijin de Maximiliano Matayoshi narra la historia de un inmigrante que escapa de un Japón despojado por la guerra para llegar a la Argentina peronista. Es el camino de generaciones de inmigrantes que siguieron ese destino, el de la diáspora nikkei.... Leer más →
Latinoanarquismo en Japón
Publicado en Andén (No.85) La primera vez que fui a “Café Lavandería” fue junto a un famoso economista mexicano que reside en Japón, de quien por razones políticas voy a preservar su identidad. Nos infiltramos por esas callejuelas angostas, pero luminosas del barrio de Shinjuku Ni-chome; pasamos una engrasada casa de ramen, un túnel repleto... Leer más →
La presa (o de negros y cabras)
La presa (1957) de Ōe Kenzaburō se opone a toda la anterior literatura japonesa. O mejor, consciente o inconscientemente se pone en la línea de una fracturada y joven tradición de posguerra para canonizarla como la predilecta forma expresiva de los literatos del 50 hasta el 70. Hablo de poetas menores como Hara Tamiki y Tōge Sankichi o de... Leer más →
Debe estar conectado para enviar un comentario.