Tomodachis orientalistas y estudiosos de Asia: escribí este texto bastante programático para la revista del CBC Código y Frontera en donde propongo algunos puntos que (creo) pueden mejorar y promover los estudios de Asia desde Latinoamérica. Espero les resulte útil. DIEZ CLAVES PARA MEJORAR LOS ESTUDIOS SOBRE ASIA EN LATINOAMÉRICA * * * En el... Leer más →
Virus y orientalismo
Publicado en Código y Frontera Una pregunta retumba en nuestras mentes como un gong: ¿por qué Occidente subestimó el coronavirus? De Estados Unidos nos llegan noticias aterradoras, impensables hasta hace unos meses: 20 mil muertos, millones de desocupados, fosas comunes. En Europa, la situación es igual o peor. Hace unos días se registraron mil muertes en... Leer más →
Hojas que caen sobre otras hojas (o ‘me planto en el lejano Japón’)
No suelo pensar el exotismo como una negación, como un escapismo. El escribir sobre realidades lejanas fue pasión de escritores como Swift, Flaubert y Borges, todos acusados en sus tiempos de ‘anti-nacionalistas’. También Shakespeare optó por las regiones remotas en casi toda su obra (“¿Un príncipe danés? Pero mirá las boludeces sobre las que escribís,... Leer más →
Autobombo
Me entrevistaron para Evaristo Cultural, la revista de la Biblioteca Nacional Argentina. Entre un montón de pormenores de mi vida y de ideas que revolotean todas las noches en mi cabeza, digo cosas como la siguiente: Pablo Gaviratti, amigo y gran experto con quien compartí varios eventos académicos, siempre diferenciaba entre tres cosas que otros... Leer más →
Oriente al sur (o un texto fundacional)
Para mí este libro fue un inicio, muy inesperado, de algo que habría de llevarme a México, luego traerme a Japón, finalmente extrañar la patria: mi interés por lo que podemos llamar, a pesar de todo y aún hoy, "Oriente". Se trata de una investigación del orientalismo literario argentino. Adelanto que luego de seis o... Leer más →
El Oriente desplazado (o por qué me dedico a lo que me dedico)
Este libro es brillante. De alguna manera hace todo lo que me había propuesto cuando hace algunos años me dediqué fugazmente a investigar el orientalismo de Mansilla, de Wilde, de Tablada, de Gómez Carillo. Hoy, mi mirada me resulta muy sencilla al lado de esta genial investigación. En primer lugar, el texto rastrea los deplazamientos que... Leer más →
Instrucciones de uso para estudiar Oriente
Publicado en Código Y Frontera Cuando pensamos en Asia desde Argentina solemos imaginarlo más allá: más lejos todavía que Europa y Estados Unidos, escalas inevitables de nuestros vuelos hacia aquellas tierras. Nos resulta difícil imaginar una relación directa, no triangulada, incluso cuando la comunidad más grande de inmigrantes japoneses vive en Brasil o sabiendo que es... Leer más →
Latinoanarquismo en Japón
Publicado en Andén (No.85) La primera vez que fui a “Café Lavandería” fue junto a un famoso economista mexicano que reside en Japón, de quien por razones políticas voy a preservar su identidad. Nos infiltramos por esas callejuelas angostas, pero luminosas del barrio de Shinjuku Ni-chome; pasamos una engrasada casa de ramen, un túnel repleto... Leer más →
Ave de paso (o los modelos a seguir)
Kazuya (Roberto) Sakai fue un pintor conceptual argentino que realizó muchísimas actividades de difusión de la cultura japonesa. Fue subdirector del Instituto Argentino Japonés de Cultura y el director de la revista de dicho instituto, titulada Bunka (cultura). En esa revista publicó traducciones literarias y artículos sobre arte japonés. También fue profesor en El Colegio... Leer más →
#SoyUnAcadémicoDeVerdad!
CHIAPPE IPPOLITO, Matías Ariel. “Orientalismo latinoamericano de viajeros: El manejo de fuentes europeas y fuentes japonesas en los relatos de viaje de Eduardo Wilde, Enrique Gómez Carrillo y Juan José Tablada”. [Latin American Travelers’ Orientalism: The Use of European and Japanese Sources in Travel Narratives by Eduardo Wilde, Enrique Gómez Carrillo and Juan José Tablada.].... Leer más →
Debe estar conectado para enviar un comentario.