Tomodachis, les dejo esta poesía que nunca llegó a publicar en vida quien confirmo y reconfirmo y archiconfirmo que es mi poeta japonés de cabecera: el también dramaturgo, cineasta y extraño, em, 'urbanista', Terayama Shūji. La poesía se llama 「アメリカ」(literalmente, Amerika), que los japoneses entienden como "Estados Unidos", por mucho que los latinos nos esforcemos... Leer más →
El país más endeudado del mundo. Un review de la economía japonesa
Artículo publicado en Andén (No.93) El último libro que publicó en vida el reconocido escritor Ihara Saikaku (1642-1693) fue Seken mune san’yo o “Estimaciones Mundanas” (1692), una compilación de cuentos que ocurren en el último día del año fiscal, día en que los deudores del Japón del siglo XVII debían devolver los préstamos que habían tomado en los... Leer más →
Japón desde una cápsula (o Japón como una distopía coreana)
En una charla que di en el IDAES-UNSAM sobre la influencia que tuvo la cultura latinoamericana en la japonesa, uno de los participantes me preguntó cuál creía yo que era la imagen que tenían los japoneses de los latinoamericanos, "de nosotros". La pregunta me vino muy bien porque me permitió explicar la hipótesis central con... Leer más →
Cortesía japonesa 🍟
Penelope Brown y Stephen Levinson explicaron que una de las estrategias predilectas de la cortesía es la así-llamada 'indirecta', a la que denominaron también off-record. Según aquellos lingüistas, una intención indirecta o velada prioriza el valor pragmático y nos exculpa de las intenciones de lo que queremos decir (es decir, de un valor semántico dado).... Leer más →
Veganismo™
En una reunión en la Japan Food Export Fair para la que estoy trabajando de intérprete, uno de los ejecutivos dijo que en su rubro se promovió el veganismo para sortear las restricciones que imponen los mercados estadounidense y europeos a la importación de carne y derivados. Fue tan claro y lógico que me confirmo... Leer más →
Transformación en la antigua capital
Publicado en Evaristo Cultural Te cuento: fui a Kioto por la guita. Ya había ido tres veces; no me moría de ganas de regresar. Conocía muy bien el bosque de bambúes, el así llamado “camino del filósofo”, el barrio de las geishas y el templo Kiyomizudera, rebautizado por las guías turísticas como «El templo del... Leer más →
#AguadébilesTokienses
Haciendo las compras me cruzo con la librería タコシェ (Taco Ché). Entro y descubro revistas, libros, poemarios y pósters de artistas independientes que no llegaron (aún) a las grandes cadenas que controlan el mercado editorial japonés. La gran mayoría son ediciones artesanales, hechas a mano, pero también hay otras con una increíble y detenida encuedarnación. Un... Leer más →
La mano colorinche del mercado
Los japoneses te venden lo que sea. Resulta que ahora la nueva sensación son unas idols de Akihabara que se hacen llamar Las Chicas de las Criptomonedas (仮想通貨少女). Cada una lleva el nombre de una criptomoneda distinta y todas usan máscaras al mejor estilo lucha libre, además de estar vestidas de mucamas. Sus canciones unen dos... Leer más →
Un Japón cool: nueva temporada de un imperio del consumo
Publicado en Código y Frontera “Puedo entenderlos, por el sencillo hecho de que intercambian dinero por ese gigantesco montón de manzanas”. –Ryuk, en Death Note En una escena de la reciente y épica y aburridísima película de Scorsese, Silencio (2016), los habitantes de lo que hasta entonces no era todavía un Japón unificado rodean desesperadamente a... Leer más →
Japón y la basura de los otros
Publicado en Andén (No.83) “¡Mamá…, estás mezclando polietileno con poliuretano!”. “¡Marge! ¿Cómo pudiste?”. Esto es lo que uno siente todos los días en el País del Sol Naciente. Porque acá hay ocho formas básicas de clasificar la basura: combustible, no combustible, objetos de plástico, papel duro y cartón, botellas de vidrio, latas, basura del tipo... Leer más →
Debe estar conectado para enviar un comentario.