¡Tomodachis! Mañana por la tarde voy a estar dando esta conferencia sobre el grupo de los "escritores rebeldes" de la literatura japonesa de posguerra llamado a veces burai-ha ("los decadentes"). Es online para el megaevento de Satori - Asociación Cultural 悟り. ¡Los espero! Link acá La conferencia aborda y analiza a los escritores japoneses de... Leer más →
El país más endeudado del mundo. Un review de la economía japonesa
Artículo publicado en Andén (No.93) El último libro que publicó en vida el reconocido escritor Ihara Saikaku (1642-1693) fue Seken mune san’yo o “Estimaciones Mundanas” (1692), una compilación de cuentos que ocurren en el último día del año fiscal, día en que los deudores del Japón del siglo XVII debían devolver los préstamos que habían tomado en los... Leer más →
La histórica historia de las dos Coreas
Anduve indagando en el mundo de la historia coreana y escribí el siguiente artículo para la revista online del CBC de la UBA. Publicado en Código y FronteraQue un evento sea histórico pasa hoy en día menos por el tiempo cronológico que por los discursos que así lo califican. “Histórico” fue precisamente el adjetivo que... Leer más →
Ip Man (o la historia wingchunteka)
Me desafiaron a ver una película hongkongesa con subtítulos en japonés. Primero dije: "bueno, es una de pelea, tampoco puede ser tan jodido". GRAN ERROR. Ip Man (2008), la historia semi-biográfica de un maestro de artes marciales wing chun que fue mentor de Bruce Lee, es efectivamente una gran película de acción, con escenas veloces y... Leer más →
Pálida luz en las colinas (o microdrama sobre el pasado)
Tras el suicido de su hija mayor, Etsuko es visitada por su otra hija, Niki, encuentro que desencadena en ella una serie de pensamientos y recuerdos indetenbiles sobre Nagasaki, sobre la destrucción que siguió a la bomba atómica, sobre la derrota en la Segunda Guerra Mundial y sobre el ímpetu de la cultura occidental en... Leer más →
La presa (o de negros y cabras)
La presa (1957) de Ōe Kenzaburō se opone a toda la anterior literatura japonesa. O mejor, consciente o inconscientemente se pone en la línea de una fracturada y joven tradición de posguerra para canonizarla como la predilecta forma expresiva de los literatos del 50 hasta el 70. Hablo de poetas menores como Hara Tamiki y Tōge Sankichi o de... Leer más →
Debe estar conectado para enviar un comentario.