Siete cuentos japoneses (o sobre morbos y triángulos)

siete cuentos.png

Había leído a Tanizaki novelista, pero no a Tanikazi cuentista, alejado una y otra vez por personas que me decían: “ni te gastes; sus novelas son mejor”. Les hice caso siempre para evitar aquello que me había sucedido cuando intenté leer una pieza de teatro de Tolstoi novelista: casi prendo fuego sus obras completas. Por suerte y sin embargo, en este caso las cosas fueron distintas. No sólo es esta colección absolutamente hermosa, sino que además nos introduce al mundo del autor y nos da ganas de leer más. Bueno, hermosa quizás no es la palabra adecuada. Sabido es que Tanizaki fue un exponente de una literatura y de una sociedad que se estaban transformando luego de la yuxtaposición de dos (o más) mundos que implicó la Restauración Meiji. Pero Tanizai, además, plasmó esa situación a través de un erotismo perverso, de una sensualidad entrometida y de un deseo morboso de cada uno de sus personajes.

Revisemos los cuentos para ver de qué estoy hablando. En “El bufón” (1911), un hombre se somete, día a día y por puro placer, a las risas y agravios y humillaciones de sus conocidos, de quienes termina riéndose. En “El espía alemán” (1915), el encuentro con un austríaco le hace al protagonista pasar del desinterés por el mundo occidental a una envidia inextirpable, llegando incluso a decirse: “Hubiera preferido llevar una existencia como esclavo de los occidentales que ser un aristócrata en este pobre país”. En “Los dos novicios” (1918), dos jóvenes monjes que viven encerrados en un templo empiezan a preguntarse cómo hacer para ver a esa entidad misteriosa, lejana, incluso diábolica, que jamás ha pisado el templo y en la cual no pueden dejar de pensar: una mujer. En “En el camino” (1919), un viudo que va a volver a casarse tiene que darle explicaciones, en una auténtica battle of witts, a un detective que contrató la familia de su prometida. En “Los pies de Fumiko” (1919), a mi parecer el mejor relato de la colección, un joven pintor se ve sometido a los perversos mandatos de su maestro, que lo llevan a descubrir sus propios y bajos deseos por los pies femeninos. En “Nostalgia de mi madre” (1919), una ofrenda del autor a su madre muerta dos años antes, un sueño placentero se torna en un pesadilla vacía en la que el protagonista, a penas un niño, termina reencontrándose con su madre y uniendo lágrimas con ella.  En “Techos rojos” (1925), otro relato magistral que confirma la maestría de Tanizaki para desarrollar tríos de personajes morbosos, una chica que tiene más de un amante con el consentimiento de su marido se enfrenta al regreso de un joven al que no pudo poseer jamás.

La traducción de Ryukichi Terao es excelente, mucho más fluida aún que las anteriores que leí suyas de Kobo Abe. Más allá de algunas palabras que me resultaron extrañas o ajenas, la prosa avanza como la de Tanizaki y su estilo sutil se mantiene impoluto. Es sobretodo destacable su uso de un español neutro y lo amena que consecuentemente resulta ser para el lector latinoamericano (siempre nos resulta traumático leer las traducciones del Viejo Continente, Terao; gracias por esto). Por otro lado, la elección de los cuentos y el prólogo del venezolano Ednodio Quintero son también destacables. Ambos ofrecen una imagen amplia del autor e invitan a sumergirse en su literatura. En resumen, una gran adicción a la literatura japonesa disponible en español, que sin dudas merece un lugar en todas las bibliotecas de japonófobos, interesados y curiosos por igual.

Título: Siete cuentos japoneses
Autor: Jun’ichiro Tanizaki
Traducción al español: Ryukichi Terao
Editorial: Atalanta (2017) 
Año de Publicación: Vrs.
Páginas: 264
Precio: $280
Puntaje: 8.5 de 10 chapetitos (sólo porque me quiero hacer el estricto; si no, le pondría 9)

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: