La estructura múltiple de la cultura japonesa (o todo lo explica el arroz)

sasaki komei.jpg

Este trabajo pone en duda las tesis de conocidos historiadores, antropólogos y etnólogos japoneses como Yaganita Kunio sobre el origen de la cultura y la sociedad en Japón, los cuales habían sostenido por décadas la homogeneidad y singularidad de los japoneses. Sasaki, quien es conocido por ser uno de los más firmes representantes de la visión pluralista de la cultura y la historia japonesas, sintetiza en este libro sus diversos trabajos y publicaciones presentados en diferentes espacios académicos.

En la primera parte, el autor comienza realizando una breve explicación de las teorías que han aparecido en la academia con relación al origen del pueblo japonés, a través de la cual no sólo nos muestra algunos de los más importantes e influyentes trabajos en el área, sino también el modo en que empezó a surgir la teoría del origen múltiple de la cultura japonesa, además de sus implicaciones, tanto políticas como sociales. Para argumentar su teoría, el autor realiza una exposición en la cual analiza lo que él denomina la “cultura de bosque de robles caducifolios”  y la cultura “bosques lucidofolios”, ambas en la relación con la cultura Jômon. Se analizan estilos de vivienda, costumbres alimenticias, prácticas culturales y, en especial, el cultivo de diversas especies de cereales como lo es el arroz. Por último, el autor examina también las diferentes manifestaciones lingüísticas que surgieron en Asia oriental, como la cultura Yueh en China, y cómo estas comunidades fueron variando, tanto en sus lenguajes como en su cultura.

En la segunda parte del texto, Sasaki se centra en las culturas del sur, es decir, la parte sur de China continental e Indochina y del norte, como lo es la Península de Corea, Siberia Oriental y Mongolia. En donde gracias a trabajos etnográficos, arqueológicos e históricos estudia las diversas sociedades que habitaron estas regiones y como, muy posiblemente, emigraron al Japón, haciendo que muchas de sus prácticas y creencias fueran asimiladas en el archipiélago, entre ellas los métodos de cultivo, en especial el de roza-y-quema, los campos de arroz en anegado y formas de organización social más avanzadas. En el capítulo 5, se dedica a revisar la teoría de Yanagita Kunio en su libro El camino de altamar, en donde Sasaki muestra como muy posiblemente por las islas del sur llego una corriente cultural muy importante (tal y como lo mencionaba Kunio). Sin embargo, argumentando que Kunio no estudió un área más grande, amplía su marco de estudio, a Okinawa y las Filipinas. Basado en distintas investigaciones y excavaciones arqueológicas, Sasaki establece similitudes culturales entre Okinawa y las islas del sur de Japón, además, de una ola migratoria desde las Filipinas que llevó consigo nuevos conocimientos y una variedad de elementos, o solo a las islas del Japón, sino a muchas otras.

En la tercera parte, el autor nos muestra como la actividad agrícola empieza a cobrar un papel protagónico tanto en la sociedad como en la cultura especialmente el arroz, mediante los cultivos de roza-y-quema y los rituales de carácter religioso. Esto es muestra de una complejizacion social, en donde el cultivo y el trabajo de la tierra no solo tenían fines económicos y de subsistencia, sino que además unía y permitía a la sociedad comulgar con los espíritus o Kamis, los cuales son las divinidades del panteón Sintoísta. El autor, por otro lado, muestra como la comida en base del arroz, como el Mochi, se encuentra presente en varias culturas asiáticas. Es quizá una de las tesis más fuertes del libro, el afirmar que la cultura Yayoi, surge con el cambio al cultivo del arroz. El arroz, que puede ser sembrado en campos secos, como en zonas húmedas (en anegado), tiene una mayor productividad si se utiliza esta ultima técnica, por lo cual poco a poco se fue desplazando de los campos de secano a regiones muy reducidas. En el Japón antiguo, muchos granos habían sido sacralizados de cierta manera, variando de una región a otra, en parte por la importancia que estos productos tenían en la región. Sin embargo, Sasaki analiza como el arroz fue desplazando a los demás granos al punto de que el arroz logró convertirse en la esencia misma de los dioses y del pueblo japonés; este proceso (el cual demoró varios siglos), configuró un triunfo sobre los no cultivos de arroz logrando que el grano de arroz adquiriera un lugar privilegiado no solo en la economía del país asiático sino también en la vida social y cultural de los japoneses.

En la cuarta parte del texto aparece otro de los puntos más fuertes que maneja el autor, es como el cultivo del arroz se convirtió en la base social y cultural del pueblo japonés, mostrando como desde el poder local hasta el poder cosmogónico. Sin embargo, esto no fue una transición rápida y sencilla, sino que implico el cambio de tradiciones antiguas para incluir al arroz en un espacio religioso en donde antes no estaba; dicho de otro modo, el arroz se convirtió en pilar central de la cultura japonesa, representado incluso en los poderes divinos, lo que llevo a lo que el autor, denomine “el cultivo de arroz vs el no-cultivo de arroz”. Por último, el autor recapitula mostrando cómo, en base a los diferentes hallazgos y trabajos realizados en las últimas décadas, han dejado en evidencia que la idea de que los japoneses son monoétnicos es totalmente errónea y que más que una cultura que haya nacido de las aguas, esta, pasó por un proceso de adaptación y constantes migraciones las cuales fueron creando la cultura del actual Japón. Es así como Sasaki deja una reflexión en donde muestra que una sociedad multicultural debe establecer un sistema de valores plural que responda a esa sociedad multicultural.

Me parece un libro imprescindible para enteder cómo pensar a la sociedad japonesa: ya no como algo monolítico e inquebrantable, con una serie de características que jamás cambiaron, sino, por el contrario, como una entidad plural y amorfa que ha cambiado de acuerdo a procesos históricos y, sobre todo, vinculados a la economía. Un libro MUY denso, pero de gran potencial para investigadores.

Título: La estructura múltiple de la cultura japonesa. Repensando la cultura japonesa desde una perspectiva asiática
Autor: Sasaki Kōmei (Virginia Mezza, trad.)
Editorial: El Colegio de México (Centro de Estudios de Asia y África)
Año de Publicación: 2009
Páginas: 330
Precio: U$S10
Puntaje: 7 de 10 chapetitos (bastante pesado, pero increíble fuente para citar)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: